lunes, 18 de noviembre de 2013

DISTRITO DE PADRE ABAD



Aguaytía - Ucayali
Con la realización de una serie de actividades festivas, protocolares, gastronómicas y bailables, el distrito de Padre Abad, que tiene por capital a la ciudad de Aguaytía, se prepara para celebrar su LII aniversario de creación política, cuyo día central es el próximo miércoles 13 de noviembre.
Las festividades de aniversario estarán a cargo de la Municipalidad Provincial de Padre Abad, entidad que ha formado comisiones que se encargarán del éxito de cada una de las actividades programadas, en las que tienen activa participación las demás instituciones públicas y privadas de la localidad.
Las actividades se inician el lunes 11 con el campeonato de fulbito interinstitucional y el concurso gastronómico regional y para el día martes 12 es muy esperada serenata al distrito por su LII aniversario.
En el día central, es decir el miércoles 13, habrá el desfile escolar y militar con la participación de instituciones educativas, Policía Nacional y Marina de Guerra del Perú, luego se realizará la sesión solemne que contará con la presencia de las autoridades de la provincia y personalidades de la política y el empresariado.
En tanto que para la noche está previsto un mano a mano con dos orquestas populares entre los pobladores de la zona como son Agua Marina y la Sociedad Privada, baile que sellará con broche de oro el final de las festividades.
Por lo pronto, el burgomaestre Luis Maguiña, a través de la oficina de Imagen Institucional, informó a INFOREGIÓN que el día 13 de noviembre ha sido declarado feriado no laborable para las entidades públicas del distrito de Padre Abad.

domingo, 20 de octubre de 2013

UCAYALI


Ubicación: Selva (Amazonía) central del Perú.

Extensión: 102.411 km2.

Capital: Pucallpa (154 m.s.n.m.).

Altitud:
- Mínima: 135 m.s.n.m. (Nueva Requena).
- Máxima: 350 m.s.n.m. (Esperanza).

Distancias: desde la ciudad de Pucallpa hasta las ciudades de:
- Atalaya (Provincia de Atalaya) 1 hora por vía aérea (vuelos no regulares).
- Aguaytía (Provincia de Padre Abad) 161 km / 4 horas por vía terrestre.
- Esperanza (Provincia de Purús) 1 hora y 10 minutos por vía aérea (vuelos no regulares).

Vías de acceso:
- Terrestre: Lima-La Oroya-Cerro de Pasco-Huánuco-Tingo María-Aguaytía:
840 km (20 horas en bus en temporada seca).
- Aérea: Vuelos regulares desde Lima (1 hora) y desde Iquitos
(50 minutos) hacia la ciudad de Pucallpa.
- Fluvial: Se puede llegar por vía fluvial desde la ciudad de Iquitos
hasta Pucallpa (1021 km); el viaje dura entre 3 y 4 días en
invierno y entre 6 y 7 días en verano por el bajo caudal de los ríos.


BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Los primeros pobladores que habitaron la zona que se extiende a lo largo del río Ucayali y sus afluentes fueron los panos, desde el año 2000 a.C. aproximadamente. El río Ucayali (1771 km de longitud) es el curso medio del río Amazonas y troncal de la red hídrica regional.

Debido al difícil acceso, al clima inhóspito y a la indomable vegetación, la región fue inexpugnable para los incas. Más tarde, en 1557, el explorador español Juan Salinas de Loyola descubrió el Ucayali y las misiones religiosas conformadas por franciscanos y jesuitas fueron las primeras en entrar en contacto con los indígenas a mediados del siglo XVII, teniendo como objetivo la evangelización. Los españoles en busca del mítico Dorado también se internaron en estas tierras indómitas.

Con el auge del caucho y su gran demanda en el mercado internacional entre 1883 y 1914, la presencia de población occidental se hizo cada vez más fuerte, pero la explotación cauchera no implicó la incorporación de los grupos nativos a la estructura económica, política y social del Perú republicano.

El departamento de Ucayali fue creado en 1980 y, actualmente, sus principales actividades económicas son la industria maderera, la ganadería, el gas, el petróleo, el turismo y la agricultura. Habitan la región 14 grupos étnicos descendientes de la familia lingüística arahuaca pano, tales como los shipibo-conibo, asháninkas, culinas y yaminahuas. Pucallpa deriva del quechua puca (rojo) allpa (tierra), por el color rojo de la tierra arcillosa de la región. Los nativos llaman a Pucallpa May Ushin (tierra colorada), nombre que proviene de la familia lingüística arahuaca.